5
ejercicios-pilates-nivel-inicial
4

CONSEJOS DE SALUD Y BIENESTAR

El bienestar no depende solo del ejercicio: es un equilibrio entre cuerpo, mente y hábitos. En esta sección comparto ideas sencillas y aplicables que te ayudarán a sentirte mejor cada día.

Postura en el trabajo: tips para evitar dolores de espalda y cuello si pasas muchas horas frente al ordenador.

Gestión del estrés: técnicas de respiración, estiramientos rápidos y rutinas de relajación que puedes hacer en casa o en la oficina.

Alimentación consciente: pequeños cambios que favorecen tu energía y tu rendimiento físico.

Sueño reparador: cómo crear rutinas que te ayuden a descansar mejor y despertar con más vitalidad.

EJERCICIOS BÁSICOS DE PILATES

Si eres principiante, aquí encontrarás guías paso a paso para iniciarte en Pilates desde la comodidad de tu casa. Y si ya tienes experiencia, podrás repasar la técnica y descubrir variaciones para llevar tu práctica al siguiente nivel.

Explicación de los clásicos: como El Cien, Roll Up o La Plancha, con instrucciones y beneficios.

Minirutinas caseras: secuencias cortas de 10-15 minutos para activar tu cuerpo en poco tiempo.

Correcciones y errores comunes: aprende a realizar cada movimiento con seguridad y efectividad.

Pilates sin material: ejercicios fáciles de hacer en casa usando solo tu cuerpo.

INSPIRACIÓN PARA UN ESTILO DE VIDA ACTIVO

El Pilates no termina al acabar la clase: es un modo de relacionarte contigo mismo y con tu entorno. En esta sección encontrarás motivación y ejemplos para integrar más movimiento, calma y equilibrio en tu vida.

Historias reales de alumnos: progresos que inspiran y demuestran cómo el Pilates puede transformar.

Frases motivadoras y reflexiones: recordatorios para mantenerte enfocado y positivo.

Ideas de movimiento diario: caminar más, estirar al despertar, pequeñas rutinas que marcan la diferencia.

Bienestar integral: cómo combinar Pilates con meditación, yoga u otras prácticas saludables.

yoga-y-pilates-bienestar
fondo
1495103282_934242_1495104063_noticia_normal

MENOS IBUPROFENO, MÁS MOVIMIENTO, PARA EL DOLOR DE ESPALDA

El dolor crónico de espalda es un problema muy frecuente que afecta considerablemente a la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo. Aunque existen diversos tratamientos, el ejercicio físico destaca como una alternativa efectiva y segura para reducir el dolor.

El ejercicio tiene un potente EFECTO ANALGÉSICO. Cada sesión de entrenamiento puede provocar una reducción significativa del dolor. Además de aliviar el dolor, los pacientes mejoran en discapacidad física, el miedo al movimiento y las conductas catastrofistas relacionadas con el dolor.

Además, los estudios nos dicen que intervenir temprano podría ser clave para una recuperación más efectiva. Por lo que si sientes molestias en tu espalda, por muy leve que sean, comienza a incorporar el movimiento y el ejercicio físico a tus rutinas diarias.

UTILIZA EL MOVIMIENTO PARA PREVENIR, CURAR Y GANAR EN CALIDAD DE VIDA

VERDAD INCÓMODA DEL ENTRENAMIENTO

Vengo a decirte que NO TODO ES DISFRUTE, por mucho que te cuenten otros. Entrenar no siempre es un parque de atracciones. 

El entrenamiento tiene días duros. Hay días en los que no apetece. En los que la motivación desaparece. Y solo queda una cosa: tirar de DISCIPLINA.

Porque el entrenamiento de verdad, el real, no tiene que gustarte siempre. Tiene que servirte para mantener tu cuerpo fuerte, tu mente estable y tu salud cuando la vida se complica y aprieta.

El disfrute llega después: cuando duermes mejor, cuando subes escaleras sin jadear, cuando te levantas sin dolor, cuando notas que tu cuerpo responde, cuando la cabeza está más clara y tu energía no depende del café.

Y no es una opinión, es ciencia.

No todo lo que te gusta te hace bien. Y no todo lo que te cuesta te hace mal. El ejercicio no es castigo, ES RESPETO.

CREATINA Y MENOPAUSIA

La creatina está en todas partes ahora mismo: parece que todos, desde tu compañero de trabajo hasta tu vecino, la toman. Y, si estás en la perimenopausia, quizá sea el momento de considerar suplementarla.

La creatina es uno de los suplementos mejor investigados que existen y ha sido utilizada por atletas y aficionados al gimnasio durante años para favorecer el crecimiento y la recuperación muscular.

Estudios vinculan la creatina con un mejor metabolismo energético cerebral y la neuroprotección. Sugieren que la creatina puede ayudar a estabilizar los patrones de sueño y favorecer la resiliencia cognitiva durante las transiciones hormonales.

Aproximadamente, 5 g de creatina al día, coincide con la dosis más común tanto en la investigación clínica como en la práctica diaria.

A medida que los niveles de estrógeno disminuyen durante la menopausia, las mujeres enfrentan un mayor riesgo de pérdida muscular, reducción de la densidad ósea y cambios cognitivos. La suplementación con creatina puede ayudar a contrarrestar estos cambios al favorecer la fuerza muscular, el metabolismo energético e incluso la función cerebral.

Así que, NO, la creatina NO ES SOLO para los aficionados al gimnasio!. Es una herramienta bien investigada, segura y eficaz para apoyar la salud femenina.